En este día exploraremos en un cuestión que suele desencadenar mucha polémica dentro del mundo del arte vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un aspecto que varios discuten, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene imprescindible para los cantantes. Se suele escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante operación, permitiendo que el aire entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir sin intervención consciente esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel fundamental en el preservación de una voz libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la piel, demanda permanecer en niveles óptimas por medio de una correcta humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua pura.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal son capaces de mantenerse en un rango de un par de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un sencillo capítulo de ardor estomacal eventual tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede irritar la capa mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad ligero, basarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al tomar aire por la cavidad bucal, el oxígeno accede de forma más corta y ligera, eliminando interrupciones en la fluidez de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de inhalación hace que el flujo se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante preparado adquiere la habilidad de manejar este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay varios ejercicios elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen cambios bruscos en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para iniciar, es recomendable realizar un prueba aplicado que haga posible darse cuenta del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones bruscos. La parte superior del torso solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de modo excesiva.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender mas info a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el trabajo del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Por otro lado, la situación física no es un obstáculo decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el físico actúe sin provocar tensiones innecesarias.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una pequeña cesura entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la sección alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y nota cómo el aire se suspende un momento antes de ser sacado. Dominar controlar este instante de transición agiliza enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la capacidad de aguante y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. Inicialmente, exhala totalmente hasta vaciar los órganos respiratorios. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.
Comments on “Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber”